DESHIDRATACIÓN FUNCIONAL

La edición del Giro de Italia 2023 llegará a su fin en la jornada de mAÑANa, un Giro marcado por el frío y la lluvia en la primera mitad del mismo que trajo consigo retiradas por enfermedad, caídas etc. y que en parte a contribuido a que no hayamos podido presenciar todo el espectáculo que espeRÁBAMOS en las etapas de alta montaña por parte de los grandes corredores de la general.

Sin embargo, este Giro de Italia guarda como colofón una última etapa fuera de lo normal, concretamente una duRísima cronoescalada en la que los corredores se enfrentarán al gran monte Lussari, con 7,5 km en las que los 5 km primeros tiene una pendiente media del 15 % con rampas de hasta el 20 %!

Monte LUSSARI

La carrera se decidirá entre los tres hombres fuertes de la general Geraint Thomas (Ineos), Primoz Rogliz (Jumbo Visma) a26 segundos y Joao Almeida (UAE Team Emirates) a 59 segundos. Diferencias para nada definItivas y que dan lugar a que la última subida del monte Lussari sea jueza de esta lucha por la tan preciada Maglia RosSa.

Por ello, en esta entrada vamos a analizar cual puede ser una de las claves desde el punto de vista fisiológico, para marcar diferencias en esta durísima subida dado el nivel tan igualado entre estos corredores.

Ese aspecto que desde nuestro punto de vista mañana marcará la diferencia será en Vatio/kilo, es decir, la relación entre la potencia (vatios) generados durante la ascensión y el peso del ciclista.

Es en esta segunda variable, en la que nos vamos a detener, el peso.

¿Cómo modificar el peso del ciclista para mejorar así su rendimiento en la subida?

La respuesta está en la deshidratación funcional, una estrategia llevada a cabo para disminuir el peso del ciclista de forma consciente  y mejorar así la relación vatio/kilo y, en consecuencia, subir más rápido. (Recordar que pequeños detalles pueden ser los que marquen la diferencia entre la victoria o quedar segundo).

¿Pero… es realmente efectiva esta práctica?

La deshidratación funcional consiste en una pérdida de líquido/agua corporal intencionada con el objetivo de mejorar el rendimiento en en eventos deportivos cortos de resistencia en los que el peso es la variable fundamental (peso dependientes = menos peso mejor rendimiento). Ejemplos: Cronoescaladas cortas (<1 h de duración), Kilometro vertical en trail… subidas duras en las que hay que vencer la gravedad.

Lo primero y más importante a tener en cuenta es que un estado de deshidratación durante la práctica deportiva debe ser evitado a toda costa, cualquier deshidratación por pequeña que sea va a dismINUIR nuestro rendimiento y en casos excesivos nuestra salud. Sin embargo, hay casos puntuales como los de la cronoescalada de mañana en la que una deshidratación controlada puede ser efectiva para mejorar el rendimiento en subidas exigentes.

Uno de los aspectos determinantes es que esta práctica no es apta para todos los deportistas, es decir, esta estrategia es algo que se va a llevar a cabo por deportistas de máximo nivel, que tienen mAximizadas todas sus variables de rendimiento y lo más importante lo han testeado con anterioridad y tienen la certeza que de que la metodología de deshidratación está totalmente bajo control. Al igual que no tiene sentido que un corredor, en este caso del Giro, lleve a cabo esta estrategia en un puerto de una esta a mitad de Giro sino que esta se llevará a cabo en caso aislados, en los que es un todo o nada, como por ejemplo, la cronoescalada de mañana de 7,5 km de ascensión al Monte Lussari, una subida, una bala y una gran vuelta en juego, es decir, 30-40’ de esfuerzo y carrera terminada. (Como dijimos anterioRmente cualquier detalle puede ser el que marque la diferencia).

Pero para dejarlo más claro como la deshidratación funcIONAL puede ser la clava mañana vamos a ver un sencillo ejemplo (datos inventados):

Geraint Thomas: Peso = 66 kg y 430 vatios medios durante la ascensión

Primoz Roglic: Peso = 68 kg y 440 vatios medios durante la ascensión

Lo que se traduce en una relación vatio/kilo de 6,5 w/kg para Thomas 6,47 w/kg para Roglic, es decir, similar rendimiento.

Si uno de los dos consiguiese una deshidratación de en torno a 3% lo que supondría 2 kg de peso pErdido en forma de líquido, para Roglic por ejemplo, situaría al esloveno en un peso de 66,0 kg aproximadamente, resultado: su relación vatio/kilo aumentaría a cerca de 6,7 w/kg superando a Thomas y obteniendo un rendimiento ligeramente mayor pero determinante en la ascensión.

Conclusión

La exigente cronoescalada de mañana decidirá el Giro de Italia 2023 con una durísima ascensión final de 7,5 kg. Ni nutrición, ni aerodinámica serán los determinantes del mejor rendimiento que veamos mientras que si lo será la relación entre la potencia generada y el peso del escalador (vatio/kilo), por lo que, es en un caso eXcepcional como este, en la que la estrategia de la deshidratación funcional puede tener cabida mejorando el rendimiento y poner en riesgo la salud.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *