FTP ¿Es realmente importante?
Si eres ciclista de carretera o de montaña seguro que conoces el mítico test FTP, obsesión de muchos ciclistas. Si quieres saber si este test es tan determinante como parece te animo a leer la publicación completa, aunque ya te anticipo que en parte si lo es y muy en parte para nada.
El FTP es una metodología propuesta por Allen y CoGGAN PARA ESTABLECER LAS ZONAS DE ENTRENAMIENTO. EN LA QUE tras un protocolo de calentamiento estipulado SE propone realizar una hora a la máxima intensidad posible y obtener así la potencia media media durante esta especie de contrarreloj de una hora. de sobra es sabido por todos que debido a la exigencia de realizar este tiempo tan elevado a la máxima inteNsidaD, este se ha convertido en el conocido por todos como el Test de los 20 minutos o P20 que consiste en sacar la máxima potencia durante este tiempo a la máxima intensidad mantenida.
¿Qué utilidad tiene este test?
Principalmente este test es usado por los entrenadores para establecer las zonas de entrenamiento, COMO PROPONEN LOS autores previamente mencionados. Sin embargo, esto es algo muy simplista y que en la mayoría de los casoS se traduce en zonas de trabajo erróneas.
Hace unos días, publicÁbamos EN INSTAGRAM una historia preguntando a que zona fisiológica se correspondía el FTP, de forma general, este test se ha asociado con el segundo umbral o conocido como “umbral anaeróbico” algo que desde mi punto de vista es erróneo. Este segundo umbral o tan bien llamado segundo umbral de lactato es una zona fisiológica en la que es muy difícil aguantar este tiempo (SIN Entrar en la individualización de cada nivel de atleta).
Por ello, la zona con la que mejor se corresponde el ftp es el Máximo estado «estable» de Lactato (MLSS), (estable entre comillas, veremos por que…)
¿Qué es el MSLSS?
También conocido como Máximo Estado Estable Metabólico, es la zona fisiológica en la podemos mantener nuestra máxima intensidad de forma estable sin que el lactato se dispare, lo que es lo mismo, la producción de lactato se equipara con su aclaramiento.
Sin embargo, (y por eso el uso de las comillas», este concepto deja muchas dudas. sabemos que en deportes de resistencia pocas veces nos vamos a encontrar con una situación “estable”… imagina tratar de pedalear durante un puerto a tu FTP después de 3 horas de competición con la consiguiente fatiga, deshidratación etc.
¿nos podemos guiar en esa situación de los números del ftp?
Ahí quizás esta la clave en el FTP pero en un Estado NO Estable Metabólico.
Entonces ¿Para que sirve el FTP?
La principal utilidad de este test va a ser poder comparar el rendimiento del ciclista en las distintas fases de la temporada, siempre y cuando se realice en las mismas condiciones.
Volviendo al tema del Estado Estable, si realizamos este test como nos dice la teoría: Correctamente descansado, con una adecuada carga de glucógeno, calentamiento acorde… , PERFECTO, este si parece este un escenario estable por lo que en este caso si podemos emplear estos datos para trabajar en una zona de entrenamiento en torno al MLSS o por encima, lo que sería el segundo umbral, salimos de casa calentamos 30’ y a hacer series.
Es aquí, donde me entran la mayoría de dudas respecto al test FTP:
¿Disponemos de un puerto de un desnivel no elevado y acorde para hacer en torno a 20’?
¿Si hacemos el test en subida? ¿Los números se pueden extrapolar para cuando entrenemos en llano?
¿Es igual de útil este test para un clicloturista que para un corredor de MTB o un triatleta?
Y la más importante ¿Las condiciones son las mismas?
SIN EMBARGO, LA REALIDAD DE UNA SEMANA TIPO DE ENTRENAMIENTOS ES MUY DISTINTA (FATIGA, DOLOR DE PATAS, NUTRICIÓN INADECUADA…) A LAS CONDICIONES ESTABLES EN LAS QUE REALIZAMOS EL TEST FTP.
¿PODEMOS EXTRAPOLAR LOS DATOS DEL TEST A LOS ENTRENAMIENTOS DE UNA SEMANA TIPO? LA RESPUESTA ESTÁ CLARA, Y ES QUE NO.
Por último, este test nos puede dar datos útiles de rendimiento en especialidades como el cicloturismo o un ciclista de carretera por etapas pero no va a ser tan útil para un corredor de maratón de montaña o un triatleta de corta distancia (en estos caso hay otros test mas determinantes acordes con las demandas de la competición).
¿Solución?
La solución, desde mi punto de vista está en tratar de estimar las zonas de trabajo en base a la fisiología. Lo ideal en este caso, es poder realizar un test de laboratorio para identificar los umbrales, como esto no está al alCANCe de casi nadie, la mejor solución puede estar en realizar un test específico DE CAMPO Para cada zonza fisiológica, que es lo que en parte se puede hacer con la curva de potencia realizando distintos test: P1’, P5’ P20’ etc.
Conclusiones
El test FTP es una metodología sobrevalorada, aunque puede tener su utilidad sobre todo para comparar el rendimiento cada cierto tiempo o para estimar la zona fisiológica conocida como Máximo Estable de Lactato en condiciones “estables”. Por ello, usa los datos del FTP para establecer zonas de entrenamiento es algo simplista y erróneo, la solución a esto está en si no dispones de la posibIlidad de realizar test de laboratorio, en realizar distintos test de campo para estimar cada zona fisiológica.
Ten en cuenta que no es lo mISmo las condiciones de una situación fisiológica estable que una NO ESTABLE para tratar estos datos.