Factores Limitantes del Rendimiento en el Ciclismo de Ruta

Como ciclista de carretera seguro que muchas veces te has preguntado cual o cuales son los factores determinantes que hacen rendir a alto nivel, seguro que en alguna fase de la temporada te has empeñado en poner todo tu esfuerzo en una determinada variable pensando que esta es la clave para aumentar tu rendimiento sobre la bici: bajar de peso, mejorar el segundo umbral matándote a series o lo contrario, echando más horas en la carretera que un camionero para meter volumen como un loco.
Sin embargo, el alto rendimiento en el ciclismo se compone de varios determinantes o limitantes del rendimiento, los cuales, al margen de la genética, la cual no podemos obviar, se ven maximizados y pulidos al máximo en los mejores ciclistas del mundo, los ciclistas World Tour.
Estas son algunas de los determinantes claves del rendimiento en el ciclismo de ruta:
- Composición corporal:
En este caso el aspecto más importante es que el perfil antropométrico del ciclista sea acorde a su especialidad.
Partiendo de la base de que todos los ciclistas de ruta de élite poseen un bajo porcentaje graso, la principal diferencia radica en la cantidad de masa muscular, lo que en parte hace variar el peso entre un ciclista y otro, los sprinters son los que más masa muscular poseen.
En cuanto a la altura, es muy variable, por ejemplo, los contrarrelojistas suelen medir entre 180 – 185 cm con un peso entre 70 – 75 kg, mientras que los escaladores presentan una altura similar o algo menor con pesos que rondan los 60 – 66 kg (en general), esta composición corporal les permite a los escaladores presentar unos excelentes datos de potencia en relación al peso que son determinantes en las subidas con elevados porcentajes de desnivel.
- Capacidad Aeróbica:
En este caso uno de los factores determinantes el VO2max (Consumo Máximo de Oxígeno): máxima cantidad de O2 que el cuerpo puede absorber, transportar y utilizar en el músculo para producir ATP.
El VO2max depende de factores como la composición corporal (menor peso y masa muscular = mayor VO2max), el Gasto Cardiaco (cantidad de litros de sangre bombeados hacia los músculos por minuto), un gran componente genético y otras variables fisiológicas.
- Umbrales:
Otra de las características fisiológicas claves de los ciclistas profesionales del World Tour es presentar unos elevados umbrales fisiológicos respecto del VO2max. En concreto, en un ciclista de élite el primer umbral ventilatorio (VT1) puede situarse en torno al 70 – 75 % del VO2max y el RCP (punto de compensación respiratoria) o segundo umbral ventilatorio (VT2) puede situarse al 90 – 95 % del VO2max, es por ello que estos ciclistas son capaces de mantener intensidades casi máximas sin experimentar significativamente los efectos adeversos de la acidosis que tienen lugar al acercarse al segundo umbral y que conducen a un estado de fatiga aguda elevada.
- Eficiencia y Economía del Ejercicio:
Otras de las características de estos ciclistas es que son muy eficientes energéticamente y económicos en cuanto a consumo de oxígeno respecta.
La economía relaciona el consumo de oxígeno con el trabajo realizado mientras que la eficiencia relaciona el gasto energético con dicho trabajo. Se ha visto que los ciclistas World Tour presentan una economía y eficiencia mecánica inversamente correlacionada con el VO2max, lo que sugiere que estos atletas son tremendamente económicos y eficientes energéticamente lo que podría compensar un VO2max no altamente elevado.
- Metabolismo Glucolítico y Capacidad Buffer:
Al contrario de lo que se pueda pensar, en las grandes vueltas la gran mayoría del tiempo de desarrolla a baja-moderada intensidad, siendo el 20 % de una gran vuelta aproximadamente el tiempo que se pasa a alta intensidad, en torno al segundo umbral.
Es aquí, en subidas de puertos de montaña o contrarreloj donde se decide la carrera, donde el metabolismo glucolítico es predominante. Por ello estos ciclistas necesitan una buena capacidad glucolítica para obtener ATP de la glucosa, así como una elevada capacidad para usar el lactato como sustrato energético.
Una de las consecuencias del metabolismo glucolítico en deprivación de oxígeno, tradicionalmente conocido como anaeróbico, es la acidosis celular y sanguínea que se produce debido a los iones de hidrógeno provenientes de esta ruta metabólica, dando lugar a un descenso del pH. Por lo tanto es un requisito necesario tener una elevada capacidad tampón para limitar la acidosis y poder sostener una intensidad elevada durante cierto tiempo.
- Durabilidad:
La durabilidad es definida como la capacidad de los deportistas, en este caso ciclistas, para mantener sus características fisiológicas durante un esfuerzo prolongado. No es tan importante la capacidad de obtener grandes números y parámetros fisiológicos en una prueba aislada de laboratorio sino ser capaz de dar dichos números en un esfuerzo clave de una etapa como la subida de un puerto tras varias horas de pedaleo y con fatiga acumulada.
- Sistema Digestivo:
Por último no podemos olvidarnos del sistema digestivo, un adecuado funcionamiento del mismo en cuanto a vaciado gástrico y absorción de los hidratos de carbono ingeridos permitirá un mayor rendimiento y recuperación entre las etapas.
Conclusión
Los factores limitantes del rendimiento más importantes en el ciclismo de ruta se relacionan con factores submáximos, es decir, la limitación está sobre todo en las capacidades fisiológicas y metabólicas del deportista a intensidades bajas – moderadas. Por lo tanto no parece ser que aquel deportista con mejores números tanto en valores de potencia o de VO2max en pruebas aisladas al máximo rendimiento sea el mejor en pruebas como una clásica o una gran vuelta. Los mejores ciclistas y deportistas de resistencia serán aquellos que más partido sean capaces de sacar a su fisiología a intensidades submáximas y durante un largo tiempo de duración
Bibliografía:
Lucía A, Hoyos J, Pérez M, Santalla A, Chicharro JL. Inverse relationship between VO2max and economy/efficiency in world-class cyclists. Med Sci Sports Exerc. 2002 Dec;34(12):2079-84. doi: 10.1249/01.MSS.0000039306.92778.DF. PMID: 12471319.
Lucia A, Hoyos J, Chicharro JL. Physiology of professional road cycling. Sports Med. 2001;31(5):325-37. doi: 10.2165/00007256-200131050-00004. PMID: 11347684.
Maunder E, Seiler S, Mildenhall MJ, Kilding AE, Plews DJ. The Importance of ‘Durability’ in the Physiological Profiling of Endurance Athletes. Sports Med. 2021 Aug;51(8):1619-1628. doi: 10.1007/s40279-021-01459-0. Epub 2021 Apr 22. PMID: 33886100.
Un comentario